Manifiesto para la Prevención del Suicidio

Autor: Carlos Leonardo Montoya Flores , 09/09/2024 (206 vista)
Dificultades en relaciones, Crisis emocional, Depresión y apatía, Separaciones y pérdidas, Pensamientos obsesivos, Baja autoestima, Autoidentificación, Soledad, Ataques de pánico, Trauma psicológico, Sobrepeso, Sentido de la vida, Ansiedad e insomnio, Temores y fobias, Violencia sexual, Desarrollo personal, Crisis de la edad, Vergüenza y culpa
Manifiesto para la Prevención del Suicidio

La prevención del suicidio no es solo una cuestión de tratar factores determinantes estadísticos y con una visión reduccionista.

Manifiesto para la Prevención del Suicidio: Responsabilidad y Enfoque basado en marcos de abordajes sólidos y con evidencia.

 

                                  Autor:

 Lic. Carlos leonardo Montoya Flores.

Psicoterapeuta, docente y divulgador en el área de la salud mental.

 

Nosotros, como profesionales de la salud mental, debemos reconocer la inmensa responsabilidad que recae sobre nuestros hombros al abordar el fenómeno del suicidio. La prevención del suicidio no es solo una cuestión de tratar factores determinantes estadísticos y con una visión reduccionista, sino que implica una comprensión profunda de una vastedad de factores contingentes, precedentes que pueden influir en los individuos presos de las ideaciones que realizan gestos y actos suicidas.

 

 

  • Comprensión Integral del Suicidio

El suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial que no puede ser reducido a una sola dimensión o causa. Factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales interactúan de manera simbiótica y compleja para influir en la conducta humana y, por ende, en el comportamiento suicida. Entre estos factores, es importante considerar, pero no limitarse a:

  • Trastornos mentales diversos como base causal.

Hay una considerable cantidad de evidencia que respalda la idea de que los trastornos mentales son un factor determinante en el suicidio. Aquí hay algunos puntos clave:

  1. Revisión Sistemática y Meta-Análisis: Un estudio publicado en el Journal of Psychiatric Research encontró que los trastornos mentales son predictores significativos del suicidio. Los riesgos relativos (RR) ajustados para diferentes trastornos mentales variaron desde 4.11 para la distimia hasta 7.64 para el trastorno depresivo mayor.
  2. Estudios de Autopsia Psicológica: Una revisión sistemática y meta-análisis de estudios de autopsia psicológica encontró que los factores clínicos, incluyendo cualquier trastorno mental, tenían las asociaciones más fuertes con el suicidio, con un odds ratio (OR) de 13.1 (95% CI 9.9 a 17.4).
  3. Datos del CDC: Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el 46% de las personas que mueren por suicidio tenían una condición de salud mental conocida.

Los datos del CDC también muestran que ciertos grupos tienen tasas de suicidio más altas que otros. Por ejemplo, los hombres tienen tasas de suicidio aproximadamente cuatro veces más altas que las mujeres. Además, las personas mayores de 85 años y ciertos grupos raciales/étnicos, como los nativos americanos y los blancos no hispanos, tienen tasas de suicidio desproporcionadamente altas.

Estos estudios muestran que los trastornos orgánicos de base son un factor de riesgo significativo para el suicidio, con asociaciones estadísticas fuertes y consistentes.

  • Factores contingentes, biológicos y contextuales.

Hay vasta evidencia que sugiere que los desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina y la dopamina están relacionados con varios trastornos mentales. Aquí hay algunos puntos clave:

Serotonina: Se ha encontrado que los niveles reducidos de ácido  5-hidroxiindolacético, el principal metabolito de la serotonina, en el líquido cefalorraquídeo están asociados con intentos suicidas.

La disfunción del sistema de la serotonina, incluyendo la disminución de la densidad del receptor presináptico 5-HT1A y la regulación compensatoria del receptor postsináptico 5-HT2A, se ha observado en estudios post-mortem de víctimas de suicidio.

Dopamina: Aunque la evidencia específica sobre la dopamina no se menciona en los artículos encontrados sobre conductas suicidas, es bien sabido que los desequilibrios en la dopamina están relacionados con trastornos donde altera la percepción de la realidad.

La acción de la dopamina se produce a través de varios receptores, como los receptores D1-D5. Estos receptores están involucrados en la regulación de diversas funciones cerebrales, incluyendo el control del movimiento, la motivación y la recompensa.

Algunos subtipos de receptores serotonérgicos facilitan la liberación de dopamina, mientras que otros la inhiben. Esto sugiere que hay una interacción compleja entre la serotonina y la dopamina en la regulación del comportamiento.

Los bajos niveles de dopamina pueden provocar depresión y apatía, mientras que los niveles de rangos típicos se asocian con una mayor sensación de felicidad, motivación y un elevado nivel con disociación con la realidad. La disfunción en la regulación de la dopamina puede contribuir a la vulnerabilidad suicida, especialmente en personas con trastornos del estado de ánimo como la depresión y el trastorno bipolar.

Las conductas suicidas suelen ser el resultado de la interacción simbiótica atípica en la química cerebral, excitada por una serie de factores contingentes internos y externos.

Otros neurotransmisores:  Un desequilibrio en la comunicación entre las neuronas cerebrales puede provocar la aparición de patologías mentales.

El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio en el cerebro. Se ha encontrado que niveles elevados de glutamato están asociados con la distimia y el comportamiento suicida.

GABA (ácido gamma-aminobutírico), es el principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro. La disfunción en el sistema GABAérgico se ha relacionado con la afectación de los estadios anímicos y el aumento del riesgo de suicidio.

La noradrenalina está involucrada en la regulación del estado de ánimo y la respuesta al estrés. Los desequilibrios en los niveles de noradrenalina se han asociado con conductas peligrosas, percepción distorsionada de la realidad y el comportamiento suicida.

La acetilcolina juega un papel en la regulación del estado de ánimo y la cognición. 

Estos neurotransmisores interactúan de manera compleja y pueden influir en la vulnerabilidad al comportamiento suicida. La investigación continúa para entender mejor estas interacciones y desarrollar intervenciones más efectivas.

 

Factores genéticos y hereditarios:  La evidencia sugiere que los factores hereditarios juegan un papel significativo en el riesgo de suicidio. Aquí hay algunos puntos clave:

  • Los estudios en gemelos y familias han demostrado que hay una influencia genética en las tendencias suicidas. Por ejemplo, ciertos genes específicos, como el alelo Met de BDNF, pueden aumentar el riesgo.
  • Variantes Genéticas: Investigadores han identificado 12 variantes de ADN asociadas con el riesgo de intentar suicidarse. Estas variantes están vinculadas a factores que influyen en la salud física y conductual, como la impulsividad, el tabaquismo, el dolor crónico, el TDAH, y las enfermedades pulmonares y cardíacas.
  • Regiones del Genoma: Un estudio genómico identificó una región intergénica del cromosoma 7 asociada con un aumento en el riesgo de pensamientos suicidas. Esta variación genética también está relacionada con trastornos psiquiátricos como la depresión.
  • Epigenética: El proceso de epigenética, que controla cuándo se encienden y apagan ciertos genes, también puede influir en el riesgo de suicidio. Las experiencias negativas durante la infancia pueden afectar cómo y cuándo se activan ciertos genes, aumentando el riesgo de suicidio en individuos con antecedentes familiares de suicidio.

Estos hallazgos subrayan la complejidad del fenómeno del suicidio y la importancia de considerar tanto los factores genéticos como los ambientales en su estudio y prevención.

Experiencias traumáticas y abuso físico y sexual: 

  1. Las experiencias traumáticas, incluyendo el abuso físico y sexual, tienen un impacto significativo en la conducta humana, exacerbando los riesgos de condiciones mentales íntimamente relacionadas con el acto suicida. A continuación, algunos hallazgos en la investigación:
  • *Impacto del Abuso Sexual Infantil (ASI): El abuso sexual infantil está relacionado con el desarrollo de problemas de salud mental a largo plazo, como la ansiedad, la depresión, y los trastornos de estrés postraumático. Estos pueden aumentar el riesgo de ideación y comportamiento suicida.

Un estudio encontró que aproximadamente el 30% de las víctimas de abuso sexual infantil presentan síntomas como baja autoestima, sentimientos de culpa, y problemas de atención, que pueden llevar a intentos de suicidio.

  • Maltrato Físico y Emocional en la Infancia: El maltrato físico y emocional durante la infancia se asocia con una mayor frecuencia de ideación y conducta suicida en la adultez. Las experiencias repetidas de daño físico pueden predisponer a los individuos a comportamientos autodestructivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el maltrato en la infancia, incluyendo el abuso y la negligencia, puede dar lugar a daño actual o potencial en la salud y el desarrollo del niño.
  1. Factores socioeconómicos y culturales: Sin temor a equivocarme, este es el factor menos comprendido y subestimado por el colectivo en general y por especialistas de salud, ya que no contemplan la abrumadora incidencia de estos aspectos:
  • Desigualdades Sociales y Económicas: Las desigualdades sociales y económicas son factores de riesgo conocidos para la salud mental y el suicidio. La falta de acceso a recursos, oportunidades y servicios de salud mental puede exacerbar la angustia psicológica.

Las disparidades económicas y sociales pueden contribuir a sentimientos de alienación y desesperanza. 

 

La pobreza y las dificultades financieras pueden impedir que las personas accedan a programas educativos sobre salud mental. Las personas en situaciones económicas desfavorables pueden priorizar necesidades básicas sobre la salud mental.

  • Condiciones Económicas: La pobreza, el desempleo y las dificultades financieras están asociados con un mayor riesgo de ideación y gestos suicidas. Las personas que enfrentan estrés económico pueden experimentar una mayor desesperanza y falta de control sobre sus vidas.

Las personas que viven en áreas rurales o remotas pueden tener dificultades para acceder a servicios de salud mental debido a la distancia y la falta de transporte. La disponibilidad de profesionales de salud mental en estas áreas también puede ser limitada.

Los costos asociados con la atención de salud mental, incluyendo consultas, medicamentos y terapias, pueden ser prohibitivos para muchas personas. La falta de seguro de salud o cobertura insuficiente también puede ser una barrera significativa.

  • Factores Culturales: Las normas culturales y las actitudes hacia el suicidio varían entre diferentes sociedades y pueden influir en las tasas de suicidio. Por ejemplo, en algunas culturas, el suicidio puede ser visto como una forma de escape honorable, mientras que en otras puede ser altamente estigmatizado.

La integración social y el apoyo comunitario también juegan un papel crucial. Las personas que se sienten desconectadas de su comunidad o que carecen de apoyo social tienen un mayor riesgo de suicidio. 

El estigma asociado con los trastornos mentales puede disuadir a las personas de buscar ayuda. Las normas culturales y las creencias sobre la salud mental pueden influir en la disposición de las personas a acceder a servicios de salud mental. De allí la importancia de adherirnos a la concepción del Sociólogo y Antropólogo Simón Tavera Romero de las redes comunitarias de apoyo, los cuales pueden reducir el estigma, se genera sensibilización y paulatinamente una reducción de la estadística fatal por la adherencia a programas adecuados y herramientas asertivas en la intervención del fenómeno del suicidio. 

  • Factores Ambientales: Como el estrés laboral, el acoso escolar (bullying) y los traumas pueden contribuir significativamente al riesgo de suicidio en la población general. Estos factores pueden generar un entorno de estrés crónico que afecta negativamente la salud mental y la percepción de la realidad.

Estos puntos subrayan la importancia de abordar tanto los factores socioeconómicos como los culturales en la prevención del suicidio. La intervención temprana, el apoyo social y el acceso a recursos de salud mental son cruciales para mitigar estos riesgos.

 

 

  • Importancia de un Abordaje Multidisciplinario y multidimensional.

Es esencial que los psicoterapeutas trabajen en colaboración con otros profesionales de la salud, incluyendo psiquiatras, médicos, trabajadores sociales y educadores, para proporcionar un enfoque integral y multidisciplinario en la prevención del suicidio. 

El suicidio afecta múltiples aspectos de la vida de una persona, incluyendo la salud mental, física, emocional y social. Un enfoque multidisciplinario permite abordar todos estos aspectos de manera simultánea, proporcionando un tratamiento más completo y personalizado.

Un equipo multidisciplinario puede incluir psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, enfermeros, y otros profesionales. Esta colaboración permite una mejor coordinación y comunicación, lo que mejora la eficacia del tratamiento. Específicamente al educar y sensibilizar a una red de apoyo familiar la cual será un factor determinante en la ya mencionada eficacia.

La integración de diferentes disciplinas permite una detección temprana de los factores de riesgo y una intervención oportuna. Esto es crucial para prevenir el suicidio y reducir las tasas de mortalidad asociadas.

Una de las principales concepciones vitales en el profesional tratante es que comprenda que cada persona tiene una experiencia única con el suicidio. Un enfoque multidimensional permite adaptar el tratamiento a las necesidades específicas de cada individuo, aumentando las probabilidades de éxito. 

Hay que dejar claro que es fundamental establecer protocolos para el tratamiento y prevención del suicidio, basados en estrategias lo más eficaces y menos falibles posibles, basando las mismas en enfoques con evidencias actuales. Aquí hay algunos elementos a considerar:

  • La evaluación inicial incluye una valoración multidisciplinaria que abarca aspectos orgánicos, psicológicos y sociales. Esto permite un diagnóstico preciso y la identificación de las necesidades específicas del paciente.

 

  • La intervención en crisis se centra en proporcionar apoyo inmediato a las personas en riesgo de suicidio. Esto puede incluir la estabilización emocional y la creación de un plan de seguridad. (R.P.A: Red Profesional de Apoyo).

 

  • El tratamiento puede incluir terapias conductuales, cognitivas y de grupo, según sea la conveniencia de la R.P.A todo esto según los criterios aceptados por los protocolos internacionales y lo exigido por la OMS, así como el uso de tratamiento farmacológico de ser necesario.
  • El seguimiento a largo plazo y el apoyo continuo son esenciales para prevenir recaídas. Esto puede incluir sesiones de terapia regulares y grupos de apoyo, además de una sensibilización y capacitación a su red de apoyo familiar, generando herramientas eficientes para la comprensión del fenómeno del suicidio, las conductas y el tratamiento general, con la finalidad de garantizar adherencia.

 

  • La prevención del suicidio también implica la participación de la comunidad y la creación de redes (R.A.P.: Red de Apoyo Psicológico). Esto puede incluir programas educativos y campañas de concienciación y capacitación, además de establecer lugares con grupos de apoyo que permitan distintos modelos de terapias grupales dirigidas por profesionales capacitados y respaldadas por ciudadanos con herramientas eficaces y fundamentadas. Esto maximiza el recurso humano y el impacto del abordaje en la prevención e intervención del fenómeno del suicidio. Todo esto adherida a la concepción sugerida en la tesis de Lic. Simón Tavera RomeroLas representaciones sociales en la prevención y cura comunitaria al fenómeno de la farmacodependencia”, presentada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el año 2001.

 

  • Evaluación y Diagnóstico Preciso.

La evaluación precisa y el diagnóstico temprano son cruciales para la prevención del suicidio. Esto incluye la identificación de síntomas de despersonalización, desrealización y ruptura con la realidad, que pueden aumentar significativamente el riesgo de comportamiento suicida.

La evaluación del riesgo de suicidio incluye la identificación de factores de riesgo y protectores, así como la evaluación de la ideación suicida, los planes y los intentos previos. Los factores de riesgo pueden incluir antecedentes de trastornos mentales, abuso de sustancias, historial familiar de suicidio, y eventos estresantes recientes.

Las entrevistas clínicas estructuradas y semiestructuradas son herramientas esenciales para evaluar el riesgo de suicidio. Estas entrevistas permiten a los profesionales de la salud mental explorar en profundidad los pensamientos, sentimientos y comportamientos del paciente.

Existen varias escalas de evaluación que se utilizan para medir el riesgo de suicidio, como la Escala de Ideación Suicida de Beck (BSS) y la Escala de Evaluación del Riesgo de Suicidio de Columbia (C-SSRS). Estas herramientas ayudan a cuantificar la gravedad de la ideación suicida y a identificar factores de riesgo específicos.

Un examen físico y pruebas de laboratorio pueden ser necesarios para descartar condiciones médicas que puedan contribuir a los síntomas del paciente. Esto incluye pruebas para detectar desequilibrios hormonales, deficiencias nutricionales y otras condiciones médicas.

La evaluación psicológica incluye pruebas y cuestionarios diseñados para evaluar la salud mental del paciente. Esto puede incluir la evaluación de trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad y otros problemas de salud mental.

  • Es importante considerar los factores contextuales y ambientales que pueden influir en el riesgo de suicidio, como el estrés laboral, problemas familiares, y eventos traumáticos recientes. La evaluación de estos factores puede proporcionar una visión más completa del riesgo del paciente.

 

 

  • Intervenciones Basadas en Evidencia.

Las intervenciones deben basarse en la evidencia científica más reciente y adaptarse a las necesidades individuales de cada paciente. No se puede pretender hallar un modelo mágico ni asumir que un único enfoque de abordaje sea el mágico, eficaz y científicamente sustentado. Para ser profesionales realmente eficientes y asertivos, debemos ampliar nuestros criterios y marcos de abordaje, además de comprender nuestras limitaciones. Para ser realmente útiles y generar impacto en el abordaje del fenómeno, debemos concebir una combinación de enfoques y disciplinas profesionales que cubran desde los aspectos farmacológicos hasta los comunitarios.

Desde el aspecto del abordaje psicoterapéutico estos podrían ser algunos, sin embargo, debemos reiterar que un modelo de abordaje por sí mismo es insuficiente:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (CBT): La CBT es una de las terapias más efectivas para reducir la ideación suicida. Se enfoca en identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos destructivos.
  • Terapia Dialéctico-Conductual (DBT): La DBT es especialmente útil para personas con trastornos de personalidad límite y conductas suicidas recurrentes. Ya que establece como parámetros la restructuración de conceptos conductuales y semánticos, que al establecerlos paulatinamente pueden aumentar la regulación emocional y tolerancia a la frustración.
  • Terapia Interpersonal (IPT): La IPT se centra en mejorar las relaciones interpersonales y resolver conflictos de vinculación, social y afectivas que pueden contribuir a la ideación suicida.
  • Terapia Familiar Basada en el Apego (ABFT): Esta terapia se enfoca en fortalecer las relaciones familiares y mejorar la comunicación en la red, lo que puede ser crucial para el paciente, con beneficios abrumadores en el adolescente y el adulto mayor.
  • Enfoque psicoanalítico: Aunque su enfoque y evidencia científica pueden diferir de otros métodos más empíricos, es importante contemplar la concepción del fenómeno del suicidio que plantea el psicoanálisis. La mayoría de los estudios psicoanalíticos sobre el suicidio se basan en revisiones documentales y análisis teóricos, más que en estudios empíricos controlados. Esto puede limitar la generalización de sus hallazgos y la comparación con otros enfoques basados en la evidencia. Sin embargo, no se puede eludir las bondades en el encuadre y explicación fenomenológica del suicidio, estableciendo hipótesis de enfoque al intentar delinear la relación entre pensamiento y acto para comprender mejor la presentación clínica del suicidio.
  • Farmacoterapia: Temo que, debido al grado de especificidad de este punto, mi descripción a priori sea sesgada y reduccionista. Sin embargo, desde mis limitaciones, trataré de evidenciar someramente el amplio espectro que implica el tratamiento farmacológico. Aunque es un abordaje que solo los especialistas del campo deben tratar por implicaciones deontológicas, esto no significa ni limita que todos los que formamos parte de otros ángulos de intervención no podamos estructurar criterios sólidos al respecto, basados en la investigación exhaustiva y respectiva.
  • Algunos de los fármacos contemplado como tratamiento farmacoterapéutico, los cuales buscan cubrir una vasta gama de condiciones orgánicas que son estadísticamente determinantes en las ideaciones y gestos suicidas son:
  1. Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS).
  2. Carbonato de Litio.
  3. Antipsicóticos y Anticonvulsivantes.
  • Intervenciones Comunitarias:
  1. Programas de Prevención Comunitaria (R.P.S., R.P.A.,R.A.P): La implementación de programas de capacitación integral y campañas de concienciación en la comunidad puede ayudar a reducir el estigma asociado con la salud mental y promover la búsqueda de ayuda eficaz.
  2. Redes de Apoyo Psicológico (R.A.P.): La creación de redes de apoyo psicológico, monitoreadas por profesionales en la comunidad, puede proporcionar un sistema de apoyo continuo para las personas en riesgo.
  3. Intervención en Crisis (R.P.S., R.P.A., R.A.P): Establecer, a través de la comunidad, protocolos de intervención y derivación en crisis, proporcionando canales regulares de apoyo inmediato a las personas en riesgo de suicidio y su red familiar. De esta manera, se estabilizarán a través de la formación eficaz y oportuna sobre cómo actuar frente a estas ideaciones, gestos o actos suicidas, acompañando en la activación de los lineamientos adecuados para recibir atención profesional, sea pagada o gratuita.
  • Educación y Concienciación.

Es fundamental educar a la comunidad y a los profesionales de la salud sobre la complejidad del suicidio y la importancia de un abordaje compasivo y no estigmatizante. La desinformación y los prejuicios pueden llevar a un manejo inadecuado y a la negligencia.

La estrategia más eficaz de educación y concienciación sobre el suicidio debe ser integral, multidimensional y adaptada a las necesidades específicas de la comunidad. Aquí hay algunos componentes clave basados en la evidencia y las mejores prácticas:

  • Educativos en Escuelas y Universidades: Incluir educación sobre salud mental y prevención del suicidio en el currículo escolar y universitario. Esto puede ayudar a los estudiantes a reconocer los signos de riesgo y a buscar ayuda. Esto podría hacerse a través de R.P.S., R.P.A, CCIT, ZENDOKAN u otra organización que se alinee con los objetivos de capacitación y cumpla con criterios solidos de abordaje. 
  • Talleres y Seminarios: Organizar talleres y seminarios regulares para estudiantes, profesores y padres sobre la importancia de la salud mental y las estrategias de prevención de diversas condiciones de la salud mental que tienen incidencia en el suicidio. Estos pueden ser presenciales o virtuales, sea través de R.P.S. o los distintos organismos adscritos a este para la divulgación en temas de salud mental y prevención del suicidio.
  • Campañas de Concienciación Comunitaria: Utilizar diversos medios de comunicación tradicionales y digitales para difundir información sobre salud mental y la prevención del suicidio. Monitoreando que el mensaje difundido sea coherente y fundamentado sea en canales de R.P.S. o asociados.

Organizar eventos comunitarios como caminatas, charlas y ferias de salud para aumentar la concienciación y reducir el estigma asociado con la salud mental.

  • Formación de Profesionales y Voluntarios (R.A.P., R.P.A):Dicha formación debe estar permeada por una necesidad de continua actualización y fundamentación, con una aplicación y desarrollo de pensamiento crítico. Es vital que los profesionales que aborden este tema no lo hagan desde una visión simplista, pretendiendo que el conflicto radica únicamente en el acto suicida persé. Lo que debemos establecer es que hay una serie de condiciones y una cantidad de factores contingentes que van desde lo cultural, atraviesan lo socioeconómico y se cimentan en lo biológico.

Por ende, debemos desarrollar estrategias, habilidades y marcos de abordaje eficaces que cubran lo más vasto posible estos aspectos. De allí, de las voces de estos profesionales, surgirán los criterios que se establezcan en el colectivo en general y se transformen en la visión que la sociedad tiene de los fenómenos de la salud mental y específicamente del suicidio. Específicamente, derogando desde la base en el marco académico de los profesionales y, por consecuencia, diseminándose en el colectivo, esta visión de que lo psicológico es imaginario. Estableciendo en su lugar que las bases de esas condiciones y situaciones “mentales” tienen fundamentación y explicación en lo material, derivándose de esta concepción el entorno social en el que habita el individuo, la epigenética, lo biológico y las diversas situaciones que impactan o construyen el pensamiento del hombre. Desde esa macro visión, se deben capacitar los profesionales y todo aquel que abordara no solamente el fenómeno del suicidio, sino las distintas condiciones asociadas a la salud mental.

-Capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos: Proporcionar formación en primeros auxilios psicológicos a profesionales de la salud, educadores, trabajadores sociales y voluntarios para que puedan intervenir de manera efectiva en situaciones de crisis y conductas asociadas íntimamente con ideaciones y gestos suicidas.

   -Redes de Apoyo Psicológico (R.A.P.): Crear y fortalecer redes de apoyo psicológico en la comunidad, monitoreadas por profesionales capacitados, para proporcionar un sistema de apoyo continuo.

 

 

  • Ética y Responsabilidad Profesional.

Los psicoterapeutas deben adherirse a los más altos estándares éticos y profesionales en su práctica. Un mal abordaje del suicidio puede tener consecuencias devastadoras y puede constituir un acto de negligencia. Es nuestra responsabilidad garantizar que nuestras intervenciones sean seguras, efectivas y basadas en la mejor evidencia disponible.

Las implicaciones éticas y deontológicas para los profesionales que abordan el suicidio son de suma importancia, especialmente cuando se trata de evitar el uso de prácticas peligrosas y sin evidencia que solo buscan lucrarse.

  • Autonomía: Respetar la autonomía del paciente es fundamental. Los profesionales deben asegurarse de que los pacientes, su red de apoyo o tutores, comprendan todas las opciones de tratamiento disponibles y que puedan tomar decisiones informadas sobre su propia salud y el tratamiento.
  • No maleficencia: Este principio implica no causar daño. Los profesionales deben evitar permeabilidad de sesgos que infiera en una práctica insana, específicamente en una que no esté respaldada por los comité de ética y carezcan de evidencia científica, poniendo así en riesgo la vida o la salud del paciente.
  • Beneficencia: Los profesionales deben actuar en el mejor interés del paciente, proporcionando tratamientos que hayan demostrado ser efectivos y seguros.
  • Justicia: Asegurar que todos los pacientes tengan acceso a tratamientos basados en protocolos establecidos por lo comité de salud mental u organismos supervisores o evidencia y que no se discrimine a nadie por razones económicas, sociales o culturales.

Y en lo que en Implicaciones Deontológicas se refiere:

  • Competencia Profesional: Los profesionales deben mantenerse actualizados con marcos de abordajes fundamentados en evidencia científica y recibir formación continua para garantizar que sus prácticas sean seguras y efectivas.
  • Responsabilidad: Los profesionales tienen la responsabilidad de denunciar y evitar el uso de prácticas pseudocientíficas que puedan poner en riesgo a los pacientes o el colectivo en general.
  • Integridad: Es crucial que los profesionales actúen con honestidad y transparencia, evitando cualquier conflicto de interés que pueda surgir al lucrarse con tratamientos no probados.
  • Confidencialidad: Mantener la confidencialidad de los pacientes es esencial, especialmente en casos de suicidio, donde la privacidad y el respeto son fundamentales.
  • Pseudoterapias y prácticas Peligrosas: El uso de prácticas sin fundamentación ni evidencia científica no solo es éticamente cuestionable, sino que también puede ser extremadamente peligroso. Estas prácticas pueden incluir tratamientos alternativos no probados, terapias milagrosas y otros métodos que no han sido validados científicamente. Los profesionales que recurren a estas creencias y prácticas cuestionables pueden estar poniendo en grave riesgo la vida de sus pacientes y violando principios éticos y deontológicos básicos.

Es fundamental que los profesionales de la salud mental se adhieran a prácticas basadas en evidencia y eviten cualquier método que no haya sido rigurosamente evaluado y validado.

 

 

 

 

  • Conclusiones.

La formación de los profesionales de la salud mental debe estar permeada por una necesidad de continua actualización y fundamentación, con una aplicación y desarrollo de pensamiento crítico. Es vital que los profesionales que aborden el tema del suicidio no lo hagan desde una visión simplista, pretendiendo que el conflicto radica únicamente en el acto suicida. En su lugar, deben reconocer la complejidad del fenómeno y la diversidad de factores que lo influencian.

El suicidio es un fenómeno complejo que está influenciado por una serie de condiciones y factores contingentes. Por ende, es necesario desarrollar estrategias, habilidades y marcos de abordaje eficaces que cubran diversos aspectos. De esta manera, se puede proporcionar un apoyo integral y efectivo a las comunidades y personas en riesgo.

La prevención del suicidio es una responsabilidad compartida que requiere un enfoque integral, multidisciplinario y basado en la evidencia. Los profesionales de la salud mental, junto con otros profesionales de la salud, líderes comunitarios y la sociedad en general, deben trabajar en conjunto para abordar los múltiples factores que contribuyen al suicidio.

Es fundamental transformar la visión que la sociedad tiene de los fenómenos de la salud mental y específicamente del suicidio. Esto implica erradicar la percepción de que lo psicológico es imaginario y establecer las bases materiales de las condiciones y situaciones mentales.

El suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial que no puede ser reducido a una sola causa. Factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales interactúan de manera simbiótica para influir en la conducta humana. La evaluación y diagnóstico preciso, incluyendo la identificación de síntomas de despersonalización, desrealización y ruptura con la realidad, son cruciales para la prevención efectiva del suicidio. Herramientas como entrevistas clínicas estructuradas y escalas de evaluación del riesgo de suicidio, junto con exámenes físicos y pruebas de laboratorio, permiten una evaluación completa y precisa del riesgo del paciente.

Las intervenciones basadas en evidencia deben adaptarse a las necesidades individuales de cada paciente. Terapias como la Terapia Cognitivo-Conductual (CBT), Terapia Dialéctico-Conductual (DBT), Terapia Interpersonal (IPT) y Terapia Familiar Basada en el Apego (ABFT) han demostrado ser efectivas en la reducción de la ideación suicida. Además, la farmacoterapia y las intervenciones comunitarias, como programas de prevención comunitaria y redes de apoyo psicológico, son componentes esenciales de un enfoque integral.

La educación y sensibilización sobre el suicidio son fundamentales para reducir el estigma asociado con los trastornos mentales y fomentar la búsqueda de ayuda. Los programas educativos y las campañas de sensibilización pueden aumentar la conciencia sobre el suicidio y promover la salud mental en la comunidad. Es fundamental que tanto los profesionales de la salud como la comunidad en general estén informados sobre los signos de advertencia del suicidio y las estrategias de intervención.

Es crucial que los profesionales de la salud mental se adhieran a los más altos estándares éticos y profesionales en su práctica. La ética y la responsabilidad profesional implican respetar la autonomía del paciente, evitar causar daño, actuar en el mejor interés del paciente, y asegurar que todos los pacientes tengan acceso a tratamientos basados en evidencia. Además, es esencial evitar el uso de prácticas pseudocientíficas y peligrosas que puedan poner en riesgo a los pacientes.

En última instancia, la prevención del suicidio requiere un compromiso continuo y una colaboración efectiva entre todos los sectores de la sociedad. Solo a través de un enfoque integral y multidisciplinario podemos trabajar juntos para reducir las tasas de suicidio y salvar vidas. La responsabilidad de prevenir el suicidio no recae únicamente en los profesionales de la salud mental, sino en toda la comunidad, que debe estar unida en la lucha contra este grave problema de salud pública.

Esta es mi humilde e ignorante opinión.

                                                                                                            Carlos leonardo Montoya Flores

 

 

 

 

 

 

 

  • REFERENCIAS Y BASAMENTOS TEORICOS.

 

  • ÉMILE DURKHEIM: En su obra "El suicidio", Durkheim argumenta que las tasas de suicidio están relacionadas con factores sociales y económicos, y que la integración y regulación social juegan un papel crucial en la prevención del suicidio.
  • ROBERT K. MERTON: Su teoría de la anomia sugiere que la falta de acceso a medios legítimos para alcanzar metas culturales puede llevar a la frustración y, en algunos casos, al suicidio.
  • MICHAEL MARMOT: En sus estudios sobre los determinantes sociales de la salud, Marmot ha demostrado cómo las desigualdades socioeconómicas afectan la salud mental y pueden contribuir al riesgo de suicidio.
  • EDWIN S. SHNEIDMAN: Es considerado uno de los pioneros en el estudio del suicidio y la suicidología. Fundó el Centro de Prevención del Suicidio en Los Ángeles y ha escrito extensamente sobre el tema.
  • THOMAS JOINER: Es conocido por su teoría interpersonal-psicológica del comportamiento suicida, que destaca la importancia de la sensación de pertenencia y la percepción de ser una carga para los demás.
  • VIKRAM PATEL:Él es un destacado psiquiatra y experto en salud global, ha investigado extensamente sobre la importancia de mejorar el acceso a la atención de salud mental en comunidades desfavorecidas para reducir las tasas de suicidio.
  • DAVID A. JOBES: Ha desarrollado el enfoque de Evaluación Colaborativa y Manejo del Suicidio (CAMS), que es una metodología basada en la evidencia para evaluar y tratar a personas con riesgo de suicidio.
  • MATTHEW NOCK: Es un investigador destacado en el campo de la psicología clínica y ha realizado estudios importantes sobre la predicción y prevención del suicidio.
  • MARSHA LINEHAN: Conocida por desarrollar la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), que ha demostrado ser efectiva en la reducción de conductas suicidas, especialmente en personas con trastorno límite de la personalidad.
  • JUAN GARCÍA HARO y HENAR GARCÍA PASCUAL: Han trabajado en enfoques alternativos al modelo biomédico, como el modelo existencial-contextual y el enfoque contextual-fenomenológico.
  • SHNEIDMAN Y FARBEROW: Son referentes en la comprensión teórica del suicidio.
  • REGINA MIRANDA: Ha contribuido con teorías que explican las conductas suicidas.
  • SIMON TAVERA ROMERO: Sociólogo, antropólogo y psicoanalista, es un pionero en establecer criterios en red de apoyo comunitaria psicológica. Tavera ha demostrado que el modelo de comunidad terapéutica es una opción de tratamiento esencial para adolescentes con problemas de salud mental y adicciones. Este modelo se enfoca en la reintegración social y la reducción de la reincidencia delictiva. Ha explorado el uso de redes sociales y tratamientos no institucionalizados como vías para intervenir en situaciones de dependencia a sustancias psicoactivas, lo cual también contribuye a la prevención del suicidio.

 

  • Paginas a consultar:
  • Suicidio más allá del diagnóstico: un enfoque centrado en la persona. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352023000200003.
  • Un enfoque contextual-fenomenológico sobre el suicidio - SciELO España. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352018000200003.
  • Modelos teóricos de comprensión del suicidio. https://www.aacademica.org/000-020/155.pdf.
  • Teorías que explican conductas suicidas - Youth Suicide Research. https://www.youthsuicideresearch.org/blog-spanish/teoras-que-explican-conductas-suicidasblog/youthresearchorg.
  • “El Suicidio: Una revisión teórica desde la perspectiva biopsicosocial”. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000842412/3/0842412.pdf.
  • Características de la conducta suicida y factores asociados. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-caracteristicas-conducta-suicida-factores-asociados-S1888989116300015.
  • Evaluación del riesgo de suicidio: enfoque actualizado. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-evaluacion-del-riesgo-suicidio-enfoque-S0716864012703553.
  • LA CONDUCTA SUICIDA - Confederación Salud Mental España. https://consaludmental.org/publicaciones/Laconductasuicida.pdf.
  • Factores que intervienen en riesgo suicida y parasuicida. - SciELO. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992020000400016.
  • Guía para la prevención, detección e intervención de la conducta suicida. https://www.comunidad.madrid/file/362766/download.
  • EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS- Universidad Nacional de la Plata. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-concepto-de-derechos-humanos.pdf.
  • Concepciones de las fuetes del derecho- Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/3636/363666951011/html/.
  • Un informe de la OMS pone de relieve el déficit mundial de inversión en salud mental.https://www.who.int/es/news/item/08-10-2021-who-report-highlights-global-shortfall-in-investment-in-mental-health.

https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care.

  • La salud mental en cifras – Comunica la Salud Mental. https://comunicalasaludmental.org/guiadeestilo/la-salud-mental-en-cifras/.
  • Suicidio - World Health Organization (WHO). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
  • Hablemos de suicidio | Instituto Mexicano del Seguro Social - gob.mx. https://www.gob.mx/imss/articulos/hablemos-de-suicidio.
  • Mortalidad por suicidio en España, 2020 - Ministerio de Sanidad. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/docs/Defunciones_Suicidio2020.pdf.
  • Características de la conducta suicida y factores asociados a su mortalidad en el ámbito hospitalario. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-caracteristicas-conducta-suicida-factores-asociados-S1888989116300015.
  • Estimating the risk of suicide associated with mental disorders: A .... https://psycnet.apa.org/record/2021-41671-031.
  • The Reciprocal Relationship between Suicidality and Stigma. https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2017.00035/full.
  • El odds ratio y su interpretación como magnitud del efecto en investigación](https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-el-odds-ratio-su-interpretacion-S1575181317300360)
  • Odd ratio: qué es y cómo se interpreta - Networkianos. https://networkianos.com/odd-ratio-que-es-como-se-interpreta/.
  • El odds ratio y su interpretación como magnitud del efecto en investigación.](https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-el-odds-ratio-su-interpretacion-S1575181317300360)
  • Odds ratio (o razón de momios) - probabilidadyestadistica.net. https://www.probabilidadyestadistica.net/odds-ratio-o-razon-de-momios/.
  • Mental Health Conditions Can Contribute to Suicide Risk(https://www.pewtrusts.org/en/research-and-analysis/articles/2022/05/02/mental-health-conditions-can-contribute-to-suicide-risk)
  • Mental Health Conditions Can Contribute to Suicide Risk. https://www.pewtrusts.org/en/research-and-analysis/articles/2022/05/02/mental-health-conditions-can-contribute-to-suicide-risk.
  • El suicidio y algunos de sus correlatos neurobiológicos. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000400009)
  • Desequilibrios en neurotransmisores pueden originar trastornos mentales. https://www.webconsultas.com/noticias/mente-y-emociones/desequilibrios-en-neurotransmisores-pueden-originar-trastornos-mentales)
  • El suicidio y algunos de sus correlatos neurobiológicos. - SciELO. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000400009.
  • La Dopamina: Descubre sus efectos en el cuerpo y la mente - Psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/blog/la-dopamina-efectos-fisicos-psicologicos/.
  • FISIOPATOLOGÍA DE SUICIDIO (38 39) - Interrogantes básicas. https://1library.co/article/fisiopatolog%C3%ADa-de-suicidio-interrogantes-b%C3%A1sicas.yev9d81z.
  • Dopaminas: la neuroquímica detrás del placer y la motivación. https://www.psicologistica.com/dopaminas-la-neuroquimica-detras-del-placer-y-la-motivacion/.
  • COMPORTAMIENTOS SUICIDAS, FACTORES QUE LO DESENCADENAN - Psiquiatria.com. https://psiquiatria.com/congresos/pdf/3-3-2018-15-comu10.pdf.
  • El suicidio y algunos de sus correlatos neurobiológicos.- SciELO. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000400009.
  • Los marcadores genéticos, una nueva variable en la conducta suicida. https://bing.com/search?q=otros+neurotransmisores+que+interact%c3%baan+en+el+suicidio.
  • GABA, depresión y suicidio: aspectos epigenetica. Psiquiatria.com. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/gaba-depresion-y-suicidio-aspectos-epigeneticos-asociados.
  • Neurobiología del suicidio - Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6573026.pdf.
  • Los marcadores genéticos, una nueva variable en la conducta suicida. https://construyendonos.org/2021/05/30/los-marcadores-geneticos-una-nueva-variable-en-la-conducta-suicida/.
  • Los neurotransmisores implicados en la depresión - Web de Psicología. https://www.psicologia-online.com/los-neurotransmisores-implicados-en-la-depresion-5296.html.
  • La relación entre genética y suicidio es complicada - Red de noticias .... https://newsnetwork.mayoclinic.org/es/2017/07/10/la-relacion-entre-genetica-y-suicidio-es-complicada/.
  • Hallan variantes genéticas asociadas al riesgo de intento de suicidio. https://bing.com/search?q=evidencia+y+argumentos+de+factores+hereditarios+en+el+suicidio.
  • Descifrando las bases genéticas del suicidio - Genotipia. https://genotipia.com/genetica_medica_news/bases-geneticas-del-suicidio/.
  • Hallan variantes genéticas asociadas al riesgo de intento de suicidio. https://www.webconsultas.com/noticias/mente-y-emociones/hallan-variantes-geneticas-asociadas-al-riesgo-de-intento-de-suicidio.
  • ¿Existe un gen del suicidio? Estudio encuentra patrones genéticos .... https://www.univision.com/noticias/salud/existe-gen-suicidio.
  • El abuso sexual infantil y la relación con el desarrollo de conductas suicidas. - SciELO. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082020000300317.
  • Influencia del abuso sexual infantil en el suicidio adolescente. https://psicologiaymente.com/clinica/abuso-sexual-infantil-suicidio-adolescente.
  • Maltrato físico y emocional en la infancia y conducta suicida en el adulto. https://www.aepcp.net/wp-content/uploads/2020/05/02_2014_n2_kokoulina_fernandez.pdf.
  • El abuso emocional y el estrés factores de riesgo de las conductas .... https://www.irsjd.org/es/actualidad/noticias/880/el-abuso-emocional-y-el-estres-factores-de-riesgo-de-las-conductas-suicidas-en-personas-con-primeros-episodios-psicoticos.

Factores Socioculturales y Suicidio: Comprendiendo la Influencia Social en las conductas suicidas. https://bing.com/search?q=Factores+socioecon%c3%b3micos+y+culturales+y+su+influencia+en+el+suicidio.

  • FACTORES SOCIOECÓNOMICOS ASOCIADOS AL SUICIDIO EN COLOMBIA- RIUT. https://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3504/1/CD1046.pdf.
  • Influencia del factor cultural en el riesgo de suicidio. https://papageno.es/influencia-del-factor-cultural-en-el-riesgo-de-suicidio.
  • ¿La causa del suicidio es siempre la depresión? - Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/causa-del-suicidio-es-siempre-depresion.
  • Mortalidad por suicidio en España: factores socioeconómicos y .... https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-mortalidad-por-suicidio-espana-factores-14499.
  • Factores Socioculturales y Suicidio: Comprendiendo la Influencia Social .... https://todossomosuno.com.mx/portal/factores-socioculturales-y-suicidio-comprendiendo-la-influencia-social-en-la-salud-mental/.
  • Cómo afecta la pobreza a la educación - Sociedad Universal. https://sociedaduniversal.com/desigualdad/como-afecta-la-pobreza-a-la-educacion/.
  • La influencia de la cultura en la salud mental y cómo comprenderla.. https://www.psicologistica.com/la-influencia-de-la-cultura-en-la-salud-mental-y-como-comprenderla/.
  • Relación entre la educación y la salud mental. https://www.infoescuelas.com/blog/educacion/relacion-entre-la-educacion-y-la-salud-mental/.
  • Abordajes educativos de la salud mental - UNICEF. https://www.unicef.es/educa/ideas/abordaje-educativo-salud-mental.
  • Barreras al acceso según las etapas del proceso de atención de la salud. https://bing.com/search?q=factores+que+limitan+el+acceso+a+la+atenci%c3%b3n+de+salud+mental.
  • Determining Factors in the Access to Mental Health Services by the Adult Colombian Population.

http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502016000500012

  • Factores que determinan el acceso a servicios de salud mental de la población adulta en Colombia. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-factores-que-determinan-el-acceso-S0034745016301172.
  • Suicidio y Sociedad- SciELO.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382020000100007.

 

  • El suicidio: abordaje multidisciplinar - Aidatu. https://aidatu.org/noticias/el-suicidio-abordaje-multidisciplinar/.
  • Evaluación del riesgo de suicidio: enfoque actualizado. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-evaluacion-del-riesgo-suicidio-enfoque-S0716864012703553.
  • Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. https://web.mscbs.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/saludMental/docs/GPC_Conducta_Suicida.pdf.
  • Abordaje de la conducta suicida: el protocolo LRAMP.

https://www.aacademica.org/000-007/644.pdf.

  • Protocolo Suicidio digital - saludneuquen.gob.ar. https://saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2023/10/Protocolo_Suicidio_Digital-1.pdf.
  • SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. SITUACIÓN ACTUAL DE PROTOCOLOS O .... https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-7-2020-4COMU32.pdf.
  • El suicidio en el ámbito comunitario: lineamientos para su abordaje.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1659-28592017000100027&lng=es.

  • El suicidio en el ámbito comunitario: lineamientos para su abordaje. https://www.redalyc.org/journal/729/72954206002/html/.
  • Evaluación del riesgo de suicidio: enfoque actualizado. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-evaluacion-del-riesgo-suicidio-enfoque-S0716864012703553.
  • Suicidio y pensamientos suicidas - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/suicide/diagnosis-treatment/drc-20378054.
  • Suicidio más allá del diagnóstico: un enfoque centrado en la persona y su circunstancia.https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352023000200003.
  • PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LA IDEACIÓN SUICIDA - UAM. https://uam.es/uam/media/doc/1606899112098/protocolo-ideacion-suicida.pdf.
  • Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. https://web.mscbs.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/saludMental/docs/GPC_Conducta_Suicida.pdf.
  • Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. https://consaludmental.org/publicaciones/GPCprevencionconductasuicida.pdf.
  • Intervención en la conducta suicida | SOM Salud Mental 360. https://www.som360.org/es/intervencion-conducta-suicida.
  • Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. https://web.mscbs.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/saludMental/docs/GPC_Conducta_Suicida.pdf.
  • Protocolo de tratamiento del paciente con riesgo de suicidio. https://www.medicineonline.es/es-protocolo-de-tratamiento-del-paciente-con-riesgo-de-suicidio-articulo-S0304541223002329.
  • Guía práctica para la intervención en crisis suicidas. https://consaludmental.org/publicaciones/Guia-practica-intervencion-crisis-suicidas.pdf.
  • Redalyc.COMPRENSIÓN DEL SUICIDIO DESDE LA PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS .... https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856284006.pdf.
  • El suicidio no es la muerte | PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD. https://psicoanalisisenlauniversidad.unr.edu.ar/index.php/RPU/article/view/156.
  • El suicidio en la adolescencia. Aportes de la teoría psicoanalítica - MdP. http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/973.
  • ÉTICA Y CONDUCTAS SUICIDAS - SciELO.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502001000400005.

  • Redalyc.Ética y conductas suicidas. https://www.redalyc.org/pdf/806/80630404.pdf.
  • Cuestiones éticas, deontologicas y subjetivas de la práctica profesional de la psicología. Suicidio asistido. https://www.aacademica.org/000-072/936.
  • Tratamiento ambulatorio involuntario: implicaciones éticas y deontológicas. https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v22n1/es_2013-6463-sanipe-22-01-0006.pdf.
  • Implicaciones éticas para la investigación: El interminable reto en un mundo que se transformahttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592020000100009.
  • Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. https://web.mscbs.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/saludMental/docs/GPC_Conducta_Suicida.pdf.
  • Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familiares.https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/publicaciones/guia-sobre-la-prevencion-del-suicidio-para-personas-con-ideacion-suicida-y-familiares-anexo-la.
  • Directrices Generales para la Prevención del Suicidio . https://consaludmental.org/publicaciones/Directricesprevencionsuicidio.pdf.
  • PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL. https://consaludmental.org/centro-documentacion/gpc-conducta-suicida/.

 

 

 

 

 

 

El artículo ya recibió “me gusta”

office@terappio.com
© Terappio - Todos los derechos reservados