En nuestra sociedad impulsada por debates y competitividad, reflexionamos sobre la esencia de la escucha. Exploraremos la empatía en los debates. Descubrimos cómo la autoescucha puede transformar nuestras interacciones
En aras del pensamiento crítico, nuestras sociedades promueven debates e incluso la "sana competencia". Sin embargo, esta búsqueda a menudo nos lleva a etiquetar a las personas como ganadoras o perdedoras, ignorando sus emociones y necesidades.
Existen dos factores fundamentales que obstaculizan la escucha efectiva. Primero, la falta de autoescucha personal: desconocemos nuestras propias emociones y necesidades. En segundo lugar, la influencia sistémica de las visiones patriarcales (el hombre como centro), que moldean nuestra forma de relacionarnos con el mundo.
La conexión entre la historia de la civilización y las visiones patriarcales, han influido fuertemente en la competencia y la dominación. Aquí la pregunta es: ¿cómo retamos estas creencias arraigadas en la sociedad actual?
Ejercitarnos en la autoescucha y la autempatía puede ser una vía para comprender nuestras emociones y necesidades. Fortalecer los músculos de la autoempatía (metafóricamente hablando) puede ser una herramienta esencial para el desarrollo personal.
La "pieza del diálogo" que se utiliza en los círculos de paz, donde la persona que tiene la pieza (que puede ser cualquier objeto) tiene la palabra y la entera atención de la(s) otra(s) persona(s) y el "reflejo" propuesto por Marshall Rosenberg, donde hablamos de lo que la persona acaba de mencionar, a manera de espejo, son herramientas cruciales para aprender a escuchar. La complejidad de escuchar a las demás personas no es tema fácil.
Quiero compartir una experiencia que a menudo llevo a cabo con mis estudiantes: un debate desde la Comunicación No Violenta. Para explorar lo que pasó en uno de esos debats, recurrí a la elaboración de una postal electrónica. *Las postales electrónicas, son una herramienta reflexiva clave en el proceso de aprendizaje, basadas en la propuesta de la Dra. Lynn Fels, con quien realicé una investigación en Canadá en 2021.
Adjunto el texto que contiene mis reflexiones personales sobre la vivencia de un debate en clase desde la Comunicación No Violenta:
Hoy planeaba dividir la clase entre una actividad específica con mis estudiantes y un ejercicio de 'debate desde la comunicación no violenta'. Dejé la elección a los estudiantes, optaron por el debate.
Exploramos temas 'controversiales' con opiniones 'a favor' y 'en contra', como feminismo, religión, supersticiones y comedia. La controversia se centró en las supersticiones, especialmente en torno a los signos del zodiaco.
El grupo se dividió en 7 'a favor' y 4 'en contra', con mi papel como 'mediador'. Este no fue un 'debate' común; se trató de escuchar con empatía y realizar reflejos de lo expresado, independientemente de la posición.
El ejercicio se convirtió en una profunda comprensión mutua. El enfoque estaba en la persona, no en el tema. Aunque las creencias divergían, el diálogo se centró en comprender las experiencias personales y las necesidades subyacentes.
Las experiencias placenteras y displacenteras, junto con las necesidades satisfechas e insatisfechas, explicaron las posturas de cada individuo. Al final, no hubo confrontación; se logró un entendimiento del origen de las opiniones.
La clase completa se dedicó a esto, y la experiencia valió al 100%. Agradecido por la oportunidad. #Sentidos #Imaginación #Pensamientos #Empatía #Escucha #Reflexiones.
Subrayemos la importancia de la empatía y la comprensión en nuestras interacciones. Subrayemos el enfoque en la persona, en lugar del tema, esto puede conducir a una comprensión mutua más profunda y a relaciones más significativas.
Comentarios y Reflexiones: Un Espacio para la Conexión
Comparte tus comentarios desde tus sentimientos y necesidades, evitando el debate que busca generar confrontación. Conectemos genuinamente. Te deo un "abrazo pendiente"*** para 'Accompañarte' hasta que nos volvamos a encontrar. Encuentra material en nuestras redes sociales para 'accompañarte' (tik tok, Instagram, YouTube y Spotify -accompañarte con doble 'c').
*Lerner, Gerda (1990). La Creación del Patriarcado. Editorial Crítica. Barcelona.
*Pranis, Kay (S.A.). Manual para Facilitadores de Círculos. Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia. Costa Rica.
*Rosenberg, M. B. (2006). Comunicación no violenta. Gran Aldea Editores.
***El abrazo pendiente lo tomo de la idea del café pendiente. Si no conoces del tema, dale un vistazo breve en Wikipedia